top of page

Antescedentes

Para poder comprender el uso y la intencionalidad de la música en un formato sonoro con intención narrativa (ficción sonora), es importante dar antecedentes hablando de lo que fueron los primeros formatos radiofónicos, específicamente el radioteatro y la radionovela.

El Radioteatro y La Radio Novela

A principios del siglo XX, la radio se convirtió en un medio de comunicación popular y accesible para las masas. A medida que la tecnología de la radio avanzaba, los productores y escritores comenzaron a experimentar con diferentes formas de entretenimiento radiofónico, dando así origen al radioteatro. (Uribe, D. 2019)

​

Si bien la historia del radio teatro varía de acuerdo con el país en el que se desarrollaba, tuvo un papel muy importante en la historia latinoamericana, pero comencemos primero por la pregunta ¿Qué es radio teatro?

​

El género del radioteatro tuvo sus orígenes en la década de 1920, cuando se comenzaron a adaptar obras teatrales con el propósito de que fueran apreciadas exclusivamente a través del sentido auditivo, con la intención de su transmisión en emisoras de radio. Este formato se distingue por la participación de un narrador, actores que llevan a cabo la interpretación de sus personajes, la recreación de ambientes sonoros y la inclusión de efectos sonoros, comúnmente conocidos como efectos de Foley, así como la incorporación de música. Durante las emisiones, los actores interactuaban y representaban las obras, mientras que, en segundo plano, un especialista en sonido se encargaba de crear los entornos sonoros necesarios para la creación de un contexto espacial en la mente por medio de sonidos ambientales, sonidos de acciones (pegar, golpear, caer, etc.), o música; no obstante, también existía la posibilidad de que los propios actores desempeñaran esta función. (Escallón, G. 2017) Además, se podía contar con músicos intérpretes que acompañaban la narración o se incorporaba música de fondo durante las transmisiones. (Radio la clave. 2016)

​

La primera obra de ficción reconocida fue una adaptación de una obra de Shakespeare. Se trató de "Noche de reyes", la cual fue producida por la British Broadcasting Co (BBC) en el año 1923. (Guarinos, V. 1999: 40) A partir de ese momento, muchas radios alrededor del mundo comenzarían a experimentar con la forma radiofónica para la ficción, adaptándolas a su contexto social y cultural.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Uno de los primeros y más famosos radioteatros fue "The War of the Worlds" (La Guerra de los Mundos), dirigido por Orson Welles en 1938, que causó una gran controversia debido a su realismo y la forma en que fue presentado, engañando a algunos oyentes que pensaron que era una transmisión real de una invasión alienígena. (Guarinos, V. 1999: 41) Este fue un claro referente del poder que tiene la ficción sonora para adentrar a las personas en mundos y narrativas inmersivas.

​

Por otro lado, en América Latina comenzó a surgir un nuevo tipo de contenido radial, basado en historias que constaban de varios capítulos, y que vendrían ser conocidas como radionovelas.

Según Diana Uribe en su podcast las radionovelas en Colombia constituyen un género radiofónico que se caracterizaba por la transmisión de series sonoras en la radio, ofreciendo capítulos nuevos semanalmente o en periodos temporales más prolongados. Este género evolucionó a partir del radioteatro de las décadas de 1920 y 1930. La popularidad de las radionovelas fue tan significativa que, con la llegada de la televisión en la década de 1950, resultó inevitable la adaptación de estas cautivadoras historias a las pantallas de los hogares. El impacto de las radionovelas fue tan profundo que es plausible afirmar que, sin ellas, es posible que no hubieran surgido en la televisión éxitos memorables, como "Betty la Fea" de Fernando Gaitán Salom, "La Gata Salvaje" (adaptada por Alberto Gómez), o "El Derecho de Nacer" (adaptada por Ernesto Alonso). Cabe destacar que estas dos últimas producciones se basaron en las radionovelas de Inés Rodena y Félix V. Caignet, respectivamente.

​

Durante la época de los años 30, cuba jugaría un papel fundamental al momento de desarrollar los dramatizados radiales, siendo la obra anteriormente mencionada “el derecho de nacer” una de las obras que plantearía lo que sería en un futuro las radionovelas, constando esta de 314 capítulos de 20 min cada uno aproximadamente. También tomarían distintos códigos de las novelas literarias de aventuras, y los plasmarían en obras como Chan Li Po, o el gran superhéroe de la radionovela mexicana Kaliman, (Escobar, J y Bautista, D. 2021) dando lugar a nuevos formatos de programas de radio, como las series de detectives, comedias y programas de ciencia ficción.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

A medida que la televisión se volvió más prominente, la popularidad de la radionovela comenzó a decaer, sin embargo, la radio continuó siendo un medio importante para la narración de historias. Eventualmente la forma de difusión de estas historias se fue trasladando a nuevos formatos digitales introducidos en la revolución tecnológica. (Sánchez, J. 2022: 166)

Los podcasts narrativos y el audio novelas han revivido la tradición de contar historias a través del sonido, llegando a nuevas audiencias en la era digital, cautivando a los oyentes con grandes historias como Caso 63 o Guerra 3.

​

En resumen, el radioteatro es una forma de entretenimiento que ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde sus inicios en la radio hasta su adaptación a la era digital. A pesar de los cambios en la tecnología y los medios, las narrativas sonoras siguen siendo una forma poderosa y única de contar historias a través del sonido y la voz.

“Es un flujo de información que no impone imágenes al auditor y por tanto lo deja a solas consigo mismo, en el mundo ilusorio de un teatro imaginario.” (Diaz, R. 2002: 17)

(El Diario, 2023)

image.png

(El Comercio, 2021)

bottom of page