top of page

Análisis de Casos

Para este apartado analizaremos la música de 2 referentes en formato de podcast y 1 referente de cine, con la intención de comprender la toma de decisiones musicales por parte de los compositores, desde la elección instrumental hasta el lenguaje musical para escenas específicas. Este análisis solo busca identificar los puntos fuertes de la música en cada uno de los referentes para entender qué los permite diferenciarse y destacarse.

Caso 63

Tras realizar una escucha del Podcast caso 63, podemos determinar una variedad de aspectos generales que nos dan una idea de cómo funciona la música creada por Mowat dentro de la ficción sonora y su intencionalidad narrativa.

Comenzando por el uso de timbres y la instrumentación seleccionada, la música tiene como base sonora el uso de sintetizadores e instrumentos electrónicos para generar atmosferas tensionantes. También utiliza muchos instrumentos de viento para el material melódico, e instrumentos de cuerdas (como el cello) para generar tensión. Estos instrumentos tienen un tratamiento sonoro que busca alterar su timbre natural para adecuarlo a la sonoridad del podcast por medio del uso de los efectos de audio digital. Según Oscar Gil:

“En los efectos digitales, tanto la entrada como la salida están en formato digital, aunque representan señales de audio analógicas. El objetivo de los efectos digitales es la modificación de las características sonoras de la señal de entrada según una serie de parámetros de control, que pueden ser dados por el ingeniero de sonido, el músico, o simplemente por el propio efecto”. (Gil. O, 2011, p. 5)

De acuerdo a Marco Galvan (2019), los efectos de audio se pueden dividir en diferentes categorías:

  • De tiempo: Reverberación, delay

  • De modulación: Chorus, flanger, phaser

  • De armónicos: Distorsionador, excitador

  • De tono: Control de tono (pitch), octavador

Estos son algunos ejemplos de efectos que son comúnmente utilizados en la música, siendo la reverberación uno de los más importantes para la ficción sonora, debido a su relevancia al momento de simular ambientes y espacios donde se encuentran los personajes y donde se desarrollan las situaciones de la historia.  Si bien no se utilizan todos, en Caso 63 se puede detectar el uso de efectos como la reverberación, delay, compresión, phaser entre otros.

En la mayoría del tiempo la música no suele estar presente, pero cuando aparece se usa para generar tensión, utilizando recursos como notas o acordes largos medianamente disonantes, o en momentos críticos completamente tensionantes que ayudan a crear un suelo para la atmosfera de misterio que maneja la historia, esto mezclado con el uso de ruidos o sonidos cortos y punzantes.

La música no suele sugerir una tonalidad definida ya que el uso de acordes no relacionados o sin una dirección aparente permiten crear el misticismo y el drama necesario para la historia. Sin embargo, no hay ausencia total de la tonalidad, debido a que se presentan momentos en la historia donde se escuchan armonías de carácter tonal para momentos muy concretos de la trama. Debido a la narrativa y el ritmo que maneja la historia tampoco se suele escuchar gran actividad rítmica en la música, en su gran mayoría suele ser lenta y de pocas notas.

La música también funciona como un mecanismo de presentación, apertura o transición entre escenas, funciones que comparte con algunos ejemplos vistos en sus antecesores “el radioteatro y la radionovela”.

image.png
image.png

Guerra 3

Para este referente musical, tomaremos como base un análisis realizado por José L. Sánchez (2022) en su investigación Funciones y características de la música en la ficción sonora en el caso de RNE y Podium Podcast, Buscando determinar puntos importantes de la música y su funcionamiento dentro de la historia “Guerra 3”.

Se tomaron como referencia 3 capítulos de la primera temporada, a continuación, se expondrán los resultados pertinentes para la investigación del proyecto.  El capítulo 1“noche en siria”, cuenta con una duración de 26 minutos y 54 segundos, en los cuales se presentan solamente 7 minutos de música. El capítulo 5 “la librería” tiene una duración de 23 minutos y 16 segundos de los cuales 10 minutos y 54 segundos presentan material musical. El capítulo 8 “el asedio” cuenta con una duración de 26 minutos y 25 segundos, con 15 minutos y 45 segundos de presencia musical. (Sánchez, J. 2022)

En cuanto a la instrumentación empleada se utiliza un formato orquestal acompañado de instrumentos como el piano que suele predominar en momentos emotivos, y ocasionalmente el uso de sintetizadores de forma sutil para generar atmosferas dramáticas en momentos importantes.

 

Los violines, percusiones y vientos predominan en la música incidental acompañando la historia, y también se suele hacer uso de música diegética para ubicarnos en espacios determinados. Un ejemplo es música de fondo en la cantina del capítulo 1 o la música de noticiero en el capítulo 8.

Guerra 3 utiliza armonías tonales que permiten dar una idea al oyente de la situación y emoción que están viviendo los personajes en la escena, normalmente enfocándolos en escenas donde prevalecen emociones de miedo o sorpresa. (Sánchez, J. 2022. p. 177. figura 6)

Finalmente, en sus conclusiones, José Sánchez nos dicen que en su gran mayoría la música tiene una intencionalidad expresiva, acompaña a los personajes y nos ayuda a entender mejor la psicología de estos. Según José:

“Con el análisis emocional que produce la música y la emoción de la voz se observa que los resultados van directamente relacionados con la trama de la ficción. Estos elementos sirven como herramienta para selec­cionar la mejor opción en directores y productores musicales encargados de sonorizar una ficción. La música original es más recurrente que la preexistente. La música extradiegética prevalece sobre la diegética de manera contundente. La música tonal sigue marcando el patrón melódico en las intervenciones largas siendo la atonal (o incidental) la que aporta una intervención más corta, marcando elipsis temporales o cambio de lugar”. (Sánchez, J. 2022. p. 178)

Interestelar

A pesar de no tratarse de una obra de ficción sonora, interestelar siempre ha sido un gran referente musical al momento de analizar las decisiones que toma Hans Zimmer frente a la narrativa de Christopher Nolan, y como estas decisiones nos sitúan dentro de la historia de travesía espacial de la película. Para este apartado de la investigación utilizaremos como referente el análisis realizado en el video La Música de Interstellar: Un Mito de Ruido y Silencio | Jaime Altozano (2018).

 

Desde el uso de conceptos como el muro de sonido, el silencio, o el uso de armonías específicas para simbolizar situaciones de los personajes, podemos comprender varios puntos que nos permitirán expandir el arsenal de recursos musicales en cuanto a la composición musical dentro de una narrativa. (Altozano, J. 2018)

Para hablar de interestelar debemos hablar primero de la composición musical temática en el cine.  Cuando nos referimos a temas dentro de la música de la banda sonora nos remitimos a fragmentos musicales que tienen una relación directa con un personaje o elemento de la historia, y normalmente cuando aparezca el personaje o el elemento sonara su tema musical. Estos temas suelen venir protagonizados por un leitmotiv, que se trata de una pequeña célula melódica que va asociada a un significado en concreto. (Radigales, J. 2008. p. 25-26)

Estos temas pueden ser cambiantes, evolucionar o combinarse con otros temas, sin embargo, su esencia y relación con el elemento asignado, ayuda al oyente a generar lazos de forma consciente o subconsciente entre la música y la narrativa.

A pesar de que Hans Zimmer no se caracteriza por ser un compositor temático como John Williams o Howard Shore, no carece de este elemento en su música. El dilema de cooper es uno de los temas principales de la película, y una de las características más llamativas es el uso que se le da a la armonía para reflejar el dilema en el que se encuentra Cooper como padre y como héroe. La armonía consta de dos acordes, uno mayor y uno menor, reflejando de forma sonora el contraste de las dos caras de Cooper. (Altozano, J. 2018)

El segundo tema que tiene gran relevancia en la historia es el tema de Cooper y Murph, un tema basado en una nota pedal que se repite constantemente mientras va cambiando la armonía por encima de la nota. A partir de este tema surge otro tema relacionado con la familia de Cooper, que utilizando la misma nota pedal, realiza una escala ascendente que se relaciona principalmente con el crecimiento de los hijos a través de la historia. (Altozano, J. 2018)

A partir de estos temas se desprenden variaciones de los mismos que permitirán al público ubicarse dentro de la narrativa. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, Hans Zimmer no es un compositor de leitmotivs, por lo que el valor de su música recae principalmente las texturas y las sonoridades que crea con la instrumentación. 

El muro de sonido es un concepto desarrollado por el productor musical Phil Spector (1939), donde se graba la música utilizando una enorme cantidad de instrumentos que se doblan para crear una placa inmensa de sonido. Hans Zimmer utiliza este recurso para representar la fuerza implacable y el lado despiadado de la naturaleza. (Altozano, J. 2018)

Finalmente hablaremos del silencio, un concepto que cobra gran valor para la película, debido a que representa el vacío, la nada, el espacio y la oscuridad. Esta constante lucha entre opuestos se ve reflejada en la naturaleza, y la película lo trabaja jugando con el silencio y el muro de sonido. (Altozano, J. 2018)

Estos conceptos tomaran más sentido cuando veamos cómo se trabajó la música de la ficción sonora.

Revisar Apartado de Creación

image.png
bottom of page